¿Recuerdas cómo era observar la ciudad durante la pandemia de Covid-19? Paisajes desprovistos de movimiento, calles sin peatones, plazas silenciosas. No resulta extraño que cada uno guarde un recuerdo visual de algún rincón o pasaje de la ciudad en ese tiempo suspendido, quizás de un lugar que hoy ya no existe.
Cuando Yerelinn Almonacid se encontró con la pandemia, comenzó a ver su ciudad con otros ojos. Lugares aparentemente comunes de Puerto Montt, empezaron a adquirir un nuevo valor simbólico para ella. A partir de esa mirada, comenzó a compartir en sus redes sociales un álbum colectivo de ilustraciones digitales, realizadas de forma autodidacta y enriquecidas con las sugerencias de sus seguidores. Así nació Pieces of Puerto, un proyecto artístico que busca reconfigurar la ciudad desde una mirada surrealista.
La exposición, que se podrá visitar hasta el 31 de julio en la Sala Molino del Centro de Arte Molino Machmar (CAMM), se enmarca en la convocatoria Talento Local 2025, una iniciativa del centro de arte puertovarino que busca promover y visibilizar voces de la Región de Los Lagos.
¿Cómo surgió la idea de crear Pieces of Puerto y qué te motivó a reconfigurar la ciudad a través del collage digital?
“Todo comenzó durante la pandemia. Fue un tiempo muy extraño, casi suspendido, y me encontré observando la ciudad desde mi casa en Valle Volcanes con otros ojos. Al principio, salí a tomar fotos de los lugares que siempre había visto, pero que en ese momento se sentían diferentes. Fue entonces cuando me vino la idea de utilizar redes sociales en anonimato como una especie de álbum colectivo para que las personas me dijeran qué lugares de Puerto Montt les gustaría que retratara. Así, las sugerencias de mis seguidores comenzaron a alimentar el proyecto”.
¿Cuáles son tus influencias en esta obra?
“Mi propuesta visual está profundamente influenciada por la idea de crear una atmósfera onírica, casi surreal, donde lo real se distorsiona. En mis collages, imagino astronautas flotando entre casas antiguas, hongos gigantes surgiendo de los edificios, o personas pastoreando ovejas por la ciudad. Lo fascinante de todo esto es que busco romper con la lógica convencional del paisaje urbano y ofrecer una nueva perspectiva sobre los espacios que nos rodean. Claro, Banksy ha sido una gran inspiración, especialmente en cuanto a la idea de lo anónimo y lo urbano. Además, vengo de la cultura de Tumblr que permitió encontrar una forma de comunicarme de manera libre y sin filtros. De ahí viene, por ejemplo, el ícono del astronauta que aparece en varias de mis obras.»
¿Cómo involucras a la comunidad en la creación de tus obras?
“Cuando comencé a hacer preguntas a través de Instagram, me sorprendió la cantidad de personas dispuestas a participar y compartir sus recuerdos. Les preguntaba sobre sus primeros besos, qué lugares solían frecuentar, por dónde caminaban. La idea de Pieces of Puerto no era solo crear algo yo sola, sino darle espacio a la comunidad para que también se sintiera parte del proceso creativo”.
El titulo de la obra tiene un significado. ¿Cómo lo elegiste y qué significa para ti?
“El nombre surgió casi de inmediato, porque quería algo claro y directo. El término «Pieces» hace referencia al collage, pero también a la idea de fragmentos, de partes de algo más grande. Y «Puerto» tiene un doble sentido: por un lado, es una referencia directa a Puerto Montt, mi ciudad; pero también hace alusión a un «puerto» en sentido figurado, como un lugar donde las personas se conectan, se encuentran y, en este caso, aportan sus piezas al rompecabezas de la ciudad. Además, me parecía importante que el nombre fuera accesible, algo que las personas pudieran entender sin complicaciones. No quería hacer algo elitista ni que el arte se sintiera distante, sino algo cercano, algo que cualquiera pudiera disfrutar y entender”.
¿Cómo se conecta tu formación en arquitectura con tu trabajo artístico?
“Aunque mi carrera formal está en arquitectura, siempre he tenido una fascinación por las artes visuales. La arquitectura, como disciplina, es muy precisa y estructurada, pero siempre quise hacerla más flexible, más libre. La idea de tomar imágenes de la ciudad y transformarlas con el collage digital me permitió hacer esa conexión entre las dos áreas”.
¿Qué opinan tus padres, Fernando y Valeska, de tu éxito?
“A pesar de que mis padres no vienen del mundo artístico, siempre tuve el apoyo de mi familia, y eso me dio confianza para incursionar en este camino. Mi hermana, por ejemplo, también estudió arquitectura, inspirada en mi trabajo. En el sur, la comunidad siempre tiene una forma de ayudarse, de compartir y de apoyar a quienes estamos comenzando. En mi caso, he tenido la suerte de contar con ese respaldo y es algo que valoro profundamente”.
Verónica Astudillo, directora de arte, contenidos y programación del CAMM, destaca que tu obra fue seleccionada por su originalidad. ¿Qué significa para ti este reconocimiento?
“Es un honor enorme saber que mi trabajo fue elegido para formar parte de Talento Local 2025. Siento que Pieces of Puerto no solo es un reflejo de mi visión personal de la ciudad, sino también una forma de compartir algo que está dentro de todos nosotros”.
¿Cuál es el futuro de Pieces of Puerto? ¿Un adelanto?
“Pieces of Puerto es solo el principio. Mi idea es seguir trabajando en esta obra, pero explorando otros formatos”, finaliza esta entrevista.
Información periodística: Ignacia Maldonado, periodista del Centro de Arte Molino Machmar. Contacto: comunicaciones@molinomachmar.cl | Fotografías: Gentileza artista