Magdalena Atria viste de pantalón gris y un chaleco azul. Parte de su ropa está manchada con pintura blanca, pero no le importa, porque vuelve a repasar una vez más, con brocha en mano, la pared de fondo. A un costado hay una ventana en donde se asoma el volcán Osorno.
Desde que llegó a Puerto Varas, Magdalena no ha tenido tiempo de otra cosa que no sea montar la exposición «Solaris», en la Sala de Artes Visuales del Centro de Arte Molino Machmar. Confiesa que conoce esta región con toda su belleza y hospitalidad por haber disfrutado de muchos veranos de mochileo en su juventud, aunque admite con humildad: “me falta conocer más la actividad artística local, su lenguaje, todo eso que nos perdemos por la centralización”.
La artista visual nacida en Santiago mostró desde pequeña un fuerte interés por la pintura. En 1990 se licenció en Arte y Estética en la Pontificia Universidad Católica de Chile, y tiempo después se trasladó a Nueva York para cursar una Maestría en Bellas Artes, en la Escuela de Arte y Diseño de Parsons.
Desde entonces, sus obras han recorrido el mundo, con exposiciones en países como Brasil, Estados Unidos y España. No hay dudas: Magdalena Atria se ha consolidado como una de las artistas chilenas más relevantes de la generación de los noventa. Su carrera está marcada por importantes distinciones, entre ellas la nominación al Premio Altazor de las Artes Visuales, la prestigiosa Beca Fulbright, la beca de media carrera CIFO y el Fondo Nacional para el Desarrollo de las Artes. Paralelamente, se desempeña como profesora en la Escuela de Arte de su alma mater.
Magdalena piensa, trabaja y vive desde el arte, y hoy su exposición «Solaris» sale de Santiago para instalarse dos meses en la Región de Los Lagos. La muestra, que se inaugura este viernes 5 de septiembre a las 19:00 horas en el CAMM, reúne más de 80 piezas esmaltadas de cerámica que hacen referencia al arte precolombino, en la obra “Objetos transicionales”.
“Esta serie de piezas cerámicas fusiona referencias muy diversas. Por un lado, se inspira en las cerámicas precolombinas, especialmente en las de la cultura Moche, vasijas creadas por alfareros hace siglos y que solían adoptar formas de animales, frutas o cuerpos. Pero también se cruza con otro tipo de objetos, muy distintos en función, pero similares en su forma: juguetes diseñados para niñas y niños menores de un año, como mordedores o cascabeles. Pequeños volúmenes, ambiguos, inestables y cerrados sobre sí mismos”, explica.
Para ella, esta conexión es una analogía: “Si bien son objetos inventados por mí, surgen a partir de la observación y el estudio de la tipología de estos objetos, la cerámica y el color”, dice mientras detiene la brocha solo unos minutos para descansar de la pintura.
Magdalena observa la pared. Se nota que está expectante, porque quiere saber qué es lo que dirán los habitantes de Puerto Varas sobre la exposición. “Para una artista, conocer distintas miradas u opiniones en torno al proceso creativo es muy relevante”.
La muestra, además, viene acompañada de una serie de fotografías que tienen relación con los “Objetos transicionales” y un dibujo que está hecho especialmente para la exposición en el CAMM.
¿Te emociona el lanzamiento oficial de la exposición?
“Sí, estoy muy contenta y muy agradecida por el gran trabajo que se ha realizado con el equipo del CAMM y por el apoyo del Fondart”.
¿Cómo llegas al CAMM?
“Fue Beatriz Huidobro quien me invitó hace ya tiempo a exponer al CAMM. Y por supuesto, no lo dudé. Es que siempre me ha interesado poner a disposición mi arte a un público que no sea solamente el de Santiago”.
¿Quiénes pueden visitar tu exposición?
«Invito a todos los habitantes de Puerto Varas, de todas las edades, porque esta es una exposición pensada para un público muy diverso. Vengan a abrir sus sentidos y emociones. El arte es un regalo, y ojalá que esta exposición lo sea para ustedes. Y si me lo permiten, me gustaría hacer una invitación especial a las y los artistas locales para que podamos conversar este sábado sobre lo que es central en nuestras vidas: el arte”, finaliza.
Magdalena Atria después de la inauguración de la exposición realizó un taller gratuito para artistas locales.
Información periodística: Ignacia Maldonado, periodista del Centro de Arte Molino Machmar. Contacto: comunicaciones@molinomachmar.cl | Fotografías: Gentileza artista