· 

"AMA, Arquitectures made of Arquitectures", de Camila Mancilla


“Architectures Made of Architectures” es una exhibición visual que busca transmitir el rol que juega la arquitectura en la conformación de identidades culturales, las cuales se configuran tomando como referencia el contexto histórico, geográfico y social en el que se insertan. En este caso, AMA intenta reflejar las tipologías de distintas regiones del país más austral del mundo, elemento central para la construcción de la identidad chilena.

El recorrido intenta reflejar el espíritu de los lugares, sirviendo para tal efecto el valor de sus geometrías, la memoria encarnada de las maderas y el barro, los simbolismos de los ornamentos y su fuerte significado religioso. Cada una de estas arquitecturas constituye un universo premunido de un significado que se revela a través de los tipos de casas y edificios, siendo sus fachadas el puente que conecta la intimidad del interior y la vida urbana.

AMA busca ilustrar la interacción con el paso del tiempo de la cara visible de nuestras edificaciones, reflejando sus precariedades presentes y aspiraciones pasadas, como si se tratara de la fisonomía de un rostro. Estos testimonios de glorias y dolores pasados tienen cabida en las líneas de expresión, forjando la identidad de lugares aislados y remotos.

 

Fundamentos de las Obras por Zonas Geográficas

Como humanos, siempre hemos tenido la necesidad de refugiarnos para mitigar las condiciones adversas del vivir en la intemperie. A lo largo de la historia la vivienda ha sido uno de los principales motivos de preocupación, ya que no solo permite mitigar las condiciones climáticas, sino que es donde pasamos gran parte de la vida y desde ahí proyectamos nuestro existir.

La arquitectura, al igual que nosotros, es un gran collage, es producto del contacto del hombre con su entorno inmediato, moldeada por factores como el contexto natural, la cultura e historia, la economía y los materiales propios del lugar en que se sitúa.  Por lo tanto, es muy difícil poder categorizarla en términos simples, tal como dice Bernard Rudofsky en su libro Arquitectura sin Arquitectos(1973), la arquitectura popular se caracteriza por su versatilidad al no responder a lógicas establecidas, siendo sumamente aleatoria. Es desde este lugar desde el cual se sitúa mi mirada, enfatizando el valor de la riqueza y “diversidad” de la arquitectura chilena.

Al mirar en profundidad y entendiendo el contexto, podemos reconocer patrones que se reiteran con regularidad. Lo que presentaré a continuación no constituyen patrones oficiales, mas bien, son características predominantes que he ido observando con el paso de los años.


Zona Norte Grande

Zona Norte Chico

Zona Central

Zona Sur

Zona Austral


Recorrido Virtual

Escribir comentario

Comentarios: 0


HORARIOS DE ATENCIÓN

Café Inefable: Lunes a Domingo de 9:00 - 20:00 hrs.

Administración: Lunes a Viernes de 9:00 - 14:00 hrs.

Salas de Artes Visuales (2° y 3° piso): Martes a Domingo 10:00 - 19:00 hrs.

DIRECCIÓN

Gramado 1100, Puerto Varas, Chile

Teléfono +56 65 277 3117

 

Corporación Centro de Arte Molino Machmar

Constituido bajo la Ley  20.500 de instituciones sin fines de lucro. 

Fotografías CAMM Pablo Blanco y www.planarquitectos.cl

Financia

Transparencia