· 

Un Legado tejido en fibras vegetales

Carla Loayza

Un legado tejido en Fibras Vegetales es, ante todo, el resultado de un viaje de descubrimiento de la vida de artesanas y artesanos de la comuna de Puerto Montt que se han dedicado tradicionalmente, a un oficio que tiene como principal materia prima el uso de fibras que crecen en el bosque, en los humedales o que se cultivan en el territorio (plantas arbustivas). Este libro relata las historias y experiencias de mujeres y hombres que nacieron mirando y experimentando las múltiples posibilidades técnicas que tiene la manipulación de fibras vegetales para la creación de artefactos que facilitan actividades cotidianas de recolección, transporte, pesca y almacenamiento. Estas piezas, que sintetizan la memoria de sus creadores, salieron del mundo privado para habitar los mercados y las calles de la ciudad de Puerto Montt por medio de la venta de los tejidos.

En el primer capítulo llamado Las memorias de las fibras, se comparten antecedentes de cómo estos recursos naturales han acompañado la vida de los habitantes del territorio insular y costero de la comuna. Se transita en una historia de larga data, que parte con los hallazgos de juncos encontrados en el sitio arqueológico de Monte Verde, hasta llegar a la actualidad. Los datos arqueológicos e históricos permiten fijar una memoria de uso que trasciende lo conocido hasta el momento aportando, de esta manera, a la identidad del territorio. Se vuelve  a mirar la historia regional desde la presencia y función de las fibras vegetales en el desarrollo de las culturas que nos anteceden, abriendo así un campo de investigación que puede aportar nuevas miradas y proyecciones.

Siguiendo con la ruta de las fibras vegetales y, llegando  a la memoria oral como testigo directo de la presencia e importancia de este recurso, el capítulo Relatos del junquillo, profundiza en las historias de las y los artesanos de la costa de la comuna de Puerto Montt, en especial de las localidades de Ilque, Huelmo, Lenca y Chaicas. El lector conocerá a cabalidad la cadena tecnológica de la recolección y preparación del junquillo, logrando dimensionar la complejidad de los procesos y la participación de toda una comunidad en una producción artesanal que se consolidó como la principal actividad económica hasta los inicio de la década de 1990.

El capítulo Relatos del mimbre y otras fibras complementa el anterior, ya que integra nuevas fibras vegetales, poniendo énfasis en el territorio insular. Se descubre así la historia de isla Maillen, en tanto centro productivo de piezas tejidas con mimbre que llegan a la ciudad a través del mar. En este capítulo también aparecen tejedoras y tejedores de la ciudad de Puerto Montt, quienes heredan la tradición del tejido con este material desde isla Maillen o transmitida desde familias pertenecientes a la cultura mapuche. A estos relatos se suman memorias de otras fibras presentes en isla Tenglo y en la costa del territorio.

El último capítulo habla de La ruta de los tejidos y se inicia con el relato técnico de cada pieza elaborada con junquillo y mimbre, relevando las etapas de confección y las denominaciones que las y los artesanos atribuyen a cada acto o movimiento constructivo. Una vez que se conocen las piezas, sus particularidades y los usos de cada una, se continúa con la ruta de venta. Aparecen los relatos del cómo llegan y transitan las piezas tejidas por las calles de la ciudad y los mercados tradicionales. A los recuerdos de los primeros viajes por mar, que en los inicios eran en bote a remo, emergen los recuerdos de las rutas terrestres y de las largas jornadas de venta que significaban el ingreso familiar. Con el dinero generado de las ventas, las familias se abastecían de los productos del comercio urbano.

Los capítulos del libro Un legado tejido en Fibras Vegetales, sintetizan la ruta de la tradición textil con fibras vegetales presente en la comuna de Puerto Montt, integrando los antecedentes y los procesos tecnológicos de la actividad, para llegar finalmente a las piezas y a la circulación de cada tejido en el espacio urbano. El relato invita a conocer, entender y,  por tanto, valorar el alcance que tiene producir objetos identitarios que se sustentan en recursos naturales que habitan el territorio y que requieren de medidas de manejo y protección ante las causas que han impactado su continuidad en el tiempo (reconversión de suelos y tala indiscriminada de bosques, entre otros aspectos).

 

Este libro es un descubrimiento, un hallazgo que se suma a lo ya encontrado en el territorio. Si bien existían antecedentes de la producción artesanal de la comuna de Puerto Montt, faltaba reconocerlos, describirlos, situarlos e integrarlos a una red costera e insular que siempre ha existido como parte de la dinámica de intercambio comercial entre la ciudad y el mundo que habita en la costa y en el mar. Este descubrimiento nace de la voz de las y los artesanos de Puerto Montt, son ellas y ellos quienes cuentan la historia de Un legado tejido en Fibras Vegetales.

 

 

Proyecto financiado por Fondart Regional, Ministerio de las Culturas, Las Artes y El Patrimonio, línea patrimonio cultural, convocatoria 2018.

 


Sobre la autora

Carla Loayza Charad, es historiadora y se ha especializado en el registro y difusión del patrimonio cultural. En el año 2017 publica el libro Memorias textiles de la Provincia de Palena, un patrimonio vivo de costa y de precordillera,  el cual presenta un registro acabado del universo simbólico que porta la actividad textil del territorio austral del sur de Chile. A esta publicación, se suma el nuevo libro Un legado Tejido en Fibras Vegetales, Patrimonio de la comuna de Puerto Montt,  donde la historia y registro del origen y uso de fibras como el junquillo, el mimbre, el boqui, la quila y la manila, van configurando la historia de un territorio que se ha caracterizado por el constante intercambio entre el mundo insular y continental. Sus trabajos en la actualidad se centran en visibilizar la memoria e historia de prácticas que identifican al territorio de la Región de Los Lagos.


Escribir comentario

Comentarios: 0


HORARIOS DE ATENCIÓN

Café Inefable: Lunes a Domingo de 9:00 - 20:00 hrs.

Administración: Lunes a Viernes de 9:00 - 14:00 hrs.

Salas de Artes Visuales (2° y 3° piso): Martes a Domingo 10:00 - 19:00 hrs.

DIRECCIÓN

Gramado 1100, Puerto Varas, Chile

Teléfono +56 65 277 3117

 

Corporación Centro de Arte Molino Machmar

Constituido bajo la Ley  20.500 de instituciones sin fines de lucro. 

Fotografías CAMM Pablo Blanco y www.planarquitectos.cl

Financia

Transparencia